Sociedad, Cultura, Territorio
Descripción de la LTP
A través de enfoques inter y transdisciplinarios, esta línea se centra en estudiar las relaciones sociales y prácticas culturales que surgen del vínculo de personas y comunidades con territorios, espacios y lugares específicos en contextos históricos y contemporáneos.
Los y las alumnas formularán proyectos de investigación con énfasis en las conexiones políticas, culturales, sociales y afectivas de las personas y comunidades con el territorio; los procesos heterogéneos de formación del espacio; las diversas maneras de habitar; los espacios de vida, trabajo y ocio; las relaciones de poder, de exclusión e inclusión relacionadas con la propiedad y el uso de la tierra y la conformación misma de territorios; las relaciones espaciales entre ciudades, campos, y periferias; la memoria territorial individual y colectiva, así como el patrimonio material e inmaterial y sus significados.
Tras una formación básica en teoría social, cultural y política en torno al concepto del territorio y del espacio, los y las alumnas podrán elegir optativas afines a sus proyectos de investigación específicos.
Proyectos de investigación en curso
– Patrones laborales, urbanos y de movilidad en Santa Fe durante y después de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19 (R. Guadarrama Olivera y M. Moreno Carranco)
Investigación exploratoria sobre los cambios en los patrones laborales y urbanos en el área de Santa Fe, Ciudad de México, en el contexto de la pandemia Covid 19. A través de una metodología mixta, se intenta identificar el comportamiento de los factores estudiados en la coyuntura inmediata (2020-2021), y poner las bases para el desarrollo de investigaciones de mayor profundidad sobre el impacto de este fenómeno inédito en el ecosistema local, regional e internacional. Específicamente se propone Identificar los cambios en los patrones de comportamiento de los mercados laboral, inmobiliario y de movilidad en la zona de Santa Fe, Ciudad de México, en el contexto de la pandemia Covid 19, y observar sus posibles impactos en el ecosistema espacial de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.
– Precariedad y heterogeneidad del trabajo cultural y artístico en América Latina. Análisis por países y sectores de actividad en el contexto de la pandemia Covid-19. (R. Guadarrama Olivera, coord., DCSH, UAM-C, México; M.N. Bulloni Yaquinta, CONICET, Argentina; L. Rolfsen Petrilli Segnini, UNICAMP, Brasil; G.M. Quiña, CONICET, Argentina; R.E. García Chanes, consultora independiente, México; H. Tolentino Arellano, alumna, Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-C; M.R.M. Pina, investigador de Posdoctorado, UNICAMP, Brasil.
Análisis de los efectos de la pandemia covid-19 en los procesos de trabajo, creación artística y resiliencia creativa en el sector de las actividades culturales y artísticas en América Latina. Interesa conocer las diferencias sectoriales y espaciales entre ocupaciones profesionales y aquellas que desempeñan trabajos técnicos en el campo de las artes. Se analizan los factores que explican los cambios en el empleo y la multiactividad, la (des)regulación de las condiciones y relaciones de trabajo y sus efectos en los procesos de gestión, producción, creación y distribución. Se pone énfasis en las experiencias de resiliencia, resistencia y acción individual y colectiva de los trabajadores del sector, y en las tensiones que se observan en las relaciones entre los actores del campo cultural, principalmente se estudia la participación del Estado en la gestión de la cultura durante y después de la crisis sanitaria covid-19.
– Memoria urbana: espacialización de las experiencias, las materialidades y las narrativas (A. Adonon, E. Balladares, M. Barbosa y S. Sosa)
Este proyecto busca comprender los procesos de la memoria propiamente urbanos y diferenciarlos de otras perspectivas de la memoria que circulan en distintos campos sociales además del académico, como las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, las instituciones del Estado, entre otros, y explorar la memoria tomando en cuenta sus dimensiones: narrativa, de espacialización y como experiencia.
Propuesta de temas de ICR y de tesis
Las personas interesadas en esta LTP pueden proponer temas de investigación muy variados siempre que se vinculen con la articulación de los fenómenos socioculturales en la construcción, disputa, significación, vivencia o práctica de espacios y territorios.
Integrantes:
Dra. Akuavi Adonon
Dra. María Moreno
Dra. Rocío Guadarrama
Dra. Laura Carballido
Dra. Fernanda Vázquez
Dr. Jorge Galindo
Dr. Mario Barbosa
Dra. Sandra Rozental
Dra. Analiese Richard
Dr. Alejandro Araujo
Mtra. Elizabeth Balladares
Mtra. Sylvia Sosa
Lista de UEA y Seminarios de investigación
Seminarios de investigación (Doctorado)
Memoria urbana: experiencias, materialidad y narrativas
Aproximaciones al estudio del Estado
Espacio, vida y trabajo
UEA
Producción Social del Territorio:
En esta UEA se analizarán los procesos históricos y culturales que han llevado a convertir diversos espacio y lugares específicos en territorios habitados, reconocidos y reclamados por diversos actores sociales y comunidades. Se buscara entender el porque la ciudad contemporánea tiene las características actuales, desnaturalizando los procesos de urbanización.
Teoría social:
En esta UEA, los y las alumnas leerán autores clásicos de la teoría social y su relevancia para el estudio de contextos históricos y contemporáneos.
Historia y espacio:
A partir del análisis de textos de reflexión y de casos específicos, esta UEA se propone analizar la confluencia de la construcción y el análisis histórico con el espacio. Busca incorporar el espacio al análisis histórico, no sólo como un escenario o un telón de fondo para abordar el pasado sino como parte condicionante y activa de los procesos temporales . Tanto los textos clásicos de la historia de mediados del siglo XX, como las aproximaciones recientes de la historia en diálogo con la antropología y la sociología, han incorporado al espacio como un ámbito central para comprender procesos sociales en el tiempo.
Estado, poder, alteridad:
En la UEA se reflexionará sobre el modelo de organización del Estado/nación y se abordarán las consecuencias que eso implica en términos de la gestión de territorios, de la identificación de la población y del establecimiento de un “orden” político-económico que acompaña sus procesos de formación. De igual manera, se interesará en la construcción de narrativas nacionales y dentro de esas narrativas, el lugar que ocupan los sectores de la población o individuos identificados como “otros”, “culturalmente distintos”, frente al “nosotros” nacional. Eso permitirá situar al discurso de lo nacional como un discurso de inclusión de algunos y exclusión de otros. En este sentido, también podría repensarse el modo en que los “otros” de la nación”, aquellos grupos que hacen evidente lo que el estado no pudo ni puede incluir, invita a pensar los límites y las formas de poder que organiza la dinámica del estado moderno, permitiendo trazar un análisis crítico de los lenguajes multiculturales que sugieren resolver al interior del estado algunas disputas que no son culturales sino políticas.
Formas de habitar:
Esta UEA expondrá a los y las alumnas a diversas aproximaciones teóricas en torno a la noción de habitar, en especial desde la sociología, la antropología y la filosofía, pero también desde la historia, el urbanismo, los estudios culturales, los estudios postcoloniales y la estética. Desde estos diversos ángulos, se observan los procesos de apropiación de los espacios y la constitución de sujetos, las conexiones entre las personas y las cosas materiales e inmateriales que producen órdenes cambiantes de relaciones y significados. De igual manera, se considera la transformación de los lugares a través del tiempo, el registro de estos cambios en la memoria de las personas, sus marcas materiales en la superficie habitada, las geografías del habitar, las demografías emergentes, los lazos íntimos de grupos y comunidades que los atan a ciertos lugares y los procesos físicos, orgánicos y estructurales que los expulsan.
Etnografía:
En esta UEA, los y las alumnas se acercarán a la etnografía no sólo como un método de investigación cualitativo basado en la observación participante, las entrevistas y la recopilación de historias orales y testimonios, sino como una práctica de producción de conocimiento específica. Se leerán etnografías clásicas y contemporáneas tanto sobre México como en otros contextos geográficos. Los y las alumnas diseñarán un trabajo de campo relacionado con sus proyectos de investigación a partir del cuál se realizarán ejercicios de escritura etnográfica.
Propiedad, tierra, territorio:
En esta UEA, los y las alumnas abordarán desde diversos acercamientos teóricos y estudios de caso concretos la diferencia histórica, social y política entre los conceptos de “tierra,” “terreno” y “territorio.” Se analizarán los regímenes de propiedad de la tierra, en especial, se trabajará sobre el caso del ejido, y la comunidad agraria como una amalgama de personas, comunidades, tierras y territorios pasados, presentes y futuros, que han sido clave en la historia de México desde la colonia hasta nuestros días. Lo que permitirá poner en el centro del debate las formas institucionales en las que se disputa el territorio y las legitimidades sobre el mismo. Revisaremos también casos de propiedad ligada a la tierra como el terruño y la categoría de denominación de origen de productos para su circulación en el mercado.
Patrimonio:
En esta UEA, los y las alumnas analizarán los modos en que las personas y diversas colectividades como la “comunidad” o la “nación”, se perpetuan y extienden de manera material a través de formas de propiedad consideradas inalienables y clasificadas como “patrimonio”. Leerán teoría social clásica sobre el concepto de herencia y de patrimonio y abordarán estudios de caso concretos en torno a las relaciones sociales, reclamos y pugnas entre diversos actores que luchan por declarar, definir, y defender bienes materiales y prácticas como patrimonio propio.
Materialidades:
En esta UEA, se reflexionará la importancia de la materialidad de diversos espacios (topografía, tipos de suelo, materiales de construcción, “Recursos naturales”, agua, bosques, entre otros) para la producción social del territorio y su transformación en paisajes habitados, pero también en recursos que transitan por diversos regímenes de valor y de uso.
Historia de la ciudad y el urbanismo:
El propósito es analizar, con la perspectiva de la relación entre historia y espacio, la conformación de las ciudades en la historia haciendo énfasis en los dos últimos siglos cuando la población mundial fue trasladándose paulatinamente de sectores rurales a zonas urbanas. Temas como las utopías urbanas, los modelos de planeación, la segregación socioespacial, el papel del urbanismo y de los urbanistas, las contradicciones sociales, entre otros, permitirán una reflexión conjunta sobre los procesos de modernización de las ciudades y sobre los problemas urbanos en la actualidad.
Modernización y espacio:
En esta UEA, los y las alumnas analizarán la búsqueda por ordenar, racionalizar y hacer legibles territorios y espacios. Bajo esa perspectiva se abordará la fundación de ciudades, la delimitación de fronteras, la racionalización de recursos así como los mecanismos diversos de construir las formas de la vida “moderna”. Ese proceso implica la creación de formas de subjetivación específicas que buscarán ser evidenciadas.
Análisis sociocultural de grupos subalternos:
El objetivo de esta UEA es introducir a los y las alumnas en los estudios subalternos con la intención de entender su surgimiento histórico; los conceptos y categorías más importantes; sus contribuciones a los estudios poscoloniales; los debates que ha generado; así como el trabajo académico que ha provocado en América Latina. Los y las alumnas revisarán literatura que se ha ocupado de los grupos subalternos o subordinados. Las lecturas provienen de la antropología, la historia y la sociología y han problematizado nociones como agencia y dominación al interior de estos mismos grupos. Asimismo, las lecturas han planteado las dificultades para el estudio (tipo de fuentes, constitución del archivo), particularmente si no se trata de grupos contemporáneos.
Territorio, cultura y creatividad:
Esta UEA propone el estudio interdisciplinario de espacios de aglomeración cultural. Se trata de analizar los procesos de concentración cultural y artística en las ciudades y sus efectos en los trazos urbanos originales, la arquitectura, la producción de nuevas estéticas, el patrimonio histórico y la memoria de sus habitantes, los usos del suelo, el mercado inmobiliario y de trabajo, las formas de consumo y ocio, los vínculos sociales y las nuevas formas de segregación urbana. Con este propósito se utilizan procedimientos de análisis geográfico y etnográfico para medir, no sólo, la concentración de actividades culturales y creativas; si no también el impacto urbano, demográfico, laboral y cultural de estas actividades; la transformación y reapropiación del espacio público; las nuevas estéticas y prácticas de consumo y los lazos emocionales que dividen y unen los espacios domésticos y urbanos.