6. La relación entre economía feminista y economía social y solidaria

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
6. La relación entre economía feminista y economía social y solidaria
Cargando
/

María Josefa Montalvo

Semblanza

Profesora investigadora de la UAM Azcapotzalco. Especialista en economía social y solidaria. Cuenta con estudios de posgrado en Economía por la UNAM. Ha impartido clases y seminarios sobre economía política, economía agrícola, macroeconomía y economía laboral. También ha organizado actividades entre estudiantes y comunidades locales para producir productos locales, construir invernaderos y huertos. Se vincula con diferentes empresas como cooperativas, proyectos colectivos y fábricas en la Ciudad de México y área metropolitana. Destaca su investigación y análisis sobre las condiciones del mercado laboral relacionadas con el impacto ambiental para encontrar alternativas en la economía social solidaria.

Obras relevantes

Cámara Izquierdo, S., González Martínez, J., Mariña Flores, A., Barrios, M. A., Fusaro, L., Garavito Elías, R. A. y Montalvo Morales, M. J. (2020), La naturaleza contradictoria del capitalismo contemporáneo Ensayos de Economía Política, Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN 978-607-28-2076-0.

Vínculos de interés

Recuperación Económica, Comunidad y Desarrollo (2da. parte) (ver video)

Cómo citar este episodio
Montalvo, M. J. (presentadora). (2023, 12 de diciembre). Economía feminista y economía social y solidaria (episodio 6) [episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

5. Trabajo de cuidado y la doble jornada

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
5. Trabajo de cuidado y la doble jornada
Cargando
/

Marilane Oliveira Teixeira

Semblanza

Profesora investigadora del Centro de Estudos Sindicais e de Economia do Trabalho de la Universidade Estadual de Campinas. Es doctora en Ciencias Económicas en la línea desarrollo económico y social por la Universidade Estadual de Campinas. Actualmente se desempeña como docente en la Flacso Brasil, también es asesora sindical. Miembra de la Rede Brasileira de Economia Feminista (REBEF). Algunas de sus líneas de trabajo son: trabajo, división sexual del trabajo y relaciones de género.

Obras relevantes

Arias, Cora y Teixeira, Marilane (2023), Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe, Friedrich Ebert Stiftung – Centrales, ISBN 978-9915-9530-6-9. (Consultar obra)

De Oliveira, A.L., Azevedo, A., Tibiriçá, J., Teixeira, M. y Castro, M. (2023), “Igualdade de Gênero: avanços e desafios no Brasil no século XXI” en III Informe Regional del Sistema Flacso Políticas Públicas de Igualdad de Género en América Latina y El Caribe en el siglo XXI, pp. 47-65. (Consultar obra)

Teixeira, Marilane Oliveira (2018), “A economia feminista e a crítica ao paradigma econômico predominante” en Temáticas, Campinas, vol. 26, núm. 52, pp. 135-166, DOI: 10.20396/tematicas.v26i52.11706. (Consulta obra)

Vínculos de interés

Marilane Teixeira: Economia feminista pelo direito à aposentadoria

https://www.instagram.com/reel/Cx6Cin6J5Mn/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==

Economia feminista

Como citar este episodio:
Teixeira, M. (presentadora). (2023, 05 de diciembre). Trabajo de cuidado y la doble jornada (episodio 5) [episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

4. Intersecciones entre el trabajo precarizado y la reproducción social

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
4. Intersecciones entre el trabajo precarizado y la reproducción social
Cargando
/

Carlos Salas

Semblanza

Profesor investigador de la UAM Azcapotzalco. Es doctor en Economía por la UNAM. Ha impartido clases en distintas universidades, entre ellas la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM, la UAM Iztapalapa, El Colegio de Tlaxcala, Universidad de Campinas (Brasil), entre otras. Su principal línea de investigación es la economía del trabajo, con énfasis en la ocupación en microunidades, precariedad y segregación ocupacional, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de la revista El Trimestre Económico.

Obras relevantes

Mendoza González, M. A., Quintana Romero, L., Valdivia López, M. y Salas Páez, C. (2020), “Impactos macroeconómicos potenciales de la covid-19 en México” en Pluralidad y Consenso, año 10, núm. 44, pp. 78-93. (Consultar obra)

Valdivia López, M., Mendoza González, M. A., Quintana Romero, L., Salas Paez, C. y Lozano Ascencio, F. (2020), “Impacto de la COVID-19 en las remesas y sus efectos contracíclicos en las economías regionales en México” en Contaduría y Administración, vol. 65, núm. 4.

Quintana Romero, L., Prudencio Vázquez, J. A. and Salas Páez, Carlos (2016), “Inequality and Spatial Convergence in the Mexico City Metropolitan Area, 1989-2010” en Journal of Reviews on Global Economics, núm. 5, pp. 69-83. (Consultar obra)

Vínculos de interés

079 COVID-19 en México: Impactos económicos y sociales en las regiones-ciudades – el aleph

un estudio sobre la presencia y vinculaciones de las industrias-ocupaciones creativas y culturales en el sistema urbano de México

Cómo citar este episodio:

Salas, C. (presentador). (2024, 09 de enero). Trabajo precario y reproducción social (episodio 4) [episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

3. Trabajo de cuidado remunerado y regímenes de género

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
3. Trabajo de cuidado remunerado y regímenes de género
Cargando
/

Helena Hirata

Semblanza

Es doctora en sociología política, especialista en sociología del trabajo y género. Es profesora de la Universidad de París y profesora colaboradora de la Universidad de São Paulo, Brasil. Actualmente tiene un puesto emérito como directora del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés), en el laboratorio CRESPPA, en el equipo de Género, Trabajo y Movilidad, asociado a las Universidades de París Saint-Denis y Nanterre. También forma parte del Comité Directivo de la Red Europea del Mercado de Trabajo y Género y es autora de varios libros y artículos sobre feminismo, maternidad y división sexual del trabajo.

Obras relevantes

Hirata, Helena (2023), “Género, patriarcado y clase” en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, No. 25, pp. 1-15. (Consultar obra)

Araujo Guimaraes, Nadya y Hirata, Helena (Comps.) (2020), El cuidado en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Consultar obra)

Hirata, Helena (2016), “El trabajo de cuidado” en Revista Internacional de Derechos Humanos, Vol. 13, Núm. 24, pp. 53-64. (Consultar obra)

Araujo Guimaraes, Nadya y Hirata, Helena (Coords.) (2016), Cuidados y Cuidadoras, Sociología del Trabajo, Nueva época, Núm. 86, p. 1-107. Disponible en (Consultar obra)

Vínculos de interés

Conferencia: “Teorías y Prácticas Del Cuidado: Comparaciones Internacionales”, Helena Hirata.

Helena Hirata, University of Paris VIII.

Cómo citar este episodio:

Hirata, H. (presentadora). (2023, 21 de noviembre). Trabajo de cuidado remunerado y regímenes de género (episodio 3)[episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

2. Neoliberalismo y la crisis de la reproducción social

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
2. Neoliberalismo y la crisis de la reproducción social
Cargando
/

Alicia Girón

Semblanza

Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) desde el 2017. Es doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Fue Directora del Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM) de 1994 a 2002 y Presidenta de la International Association for Feminist Economics (IAFFE) de 2015 a 2016. Es pionera en la explicación sistemática de la Economía Financiera y la Economía Feminista desde la heterodoxia latinoamericana. Dentro de sus contribuciones se encuentra la creación del Seminario de Economía Fiscal y Financiera (Semecofin) y la revista electrónica Ola Financiera. También ha aportado en las políticas públicas con perspectiva de género a través de su participación en el Alto Panel de Naciones Unidas para el empoderamiento económico de las mujeres (2016-2017) y la relación de este organismo con la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, 58 Legislatura.

Obras relevantes

Girón, Alicia (2020), “Rompiendo las brechas de género en las economías de APEC a través de las políticas públicas”, México y la Cuenca del Pacífico, vol. 9, núm. 25, pp. 9-19. ISSN 2007-5308. (Consultar obra)

Girón, Alicia (2018), “Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado ¿Quién asume el costo de la reproducción social?”, Femmes en résistance du XVIIIe siècle à nos jours, núm. 33, pp. 1-10. ISSN 1639-6073. (Consultar obra)

Girón, Alicia y Correa, Eugenia (2016), “Post-Crisis Gender Gaps: Women Workers and Employment Precariousness”, Journal of Economic Issues, vol. 50, núm. 2, pp. 471-477. ISSN 0021-3624. (Consultar obra)

Vínculos de interés

www.aliciagiron.com

Cómo citar este episodio:

Girón, A. (presentadora) (2023, 14 de noviembre). Neoliberalismo y la crisis de la reproducción social (episodio 2) [episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

1. La teoría de la reproducción social

Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social
1. La teoría de la reproducción social
Cargando
/

Marcia Leite

Semblanza

Profesora invitada de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa, México. También fue titular de la Cátedra Friederich Engels en la misma División. Es doctora en Sociología por la Universidade de São Paulo (1990). Hizo pós-doc en el Institute of Development Studies (IDS/ University of Sussex) en 1995 y en el Institute of Latin American and Iberian Institute (ILAIS/Columbia University) en 1998. Fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) de 2010 a 2013 y del Consejo Académico de la Organización del VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, realizado en la Faculdade de Filosofía, Letras e Ciências Humanas de la Universidade de São Paulo, en 2013. Es parte del Consejo Editorial de varias publicaciones, entre las cuales se encuentra la Revista de Sociología del Trabajo de España. Es experta en Sociología del Trabajo, actuando en los siguientes temas: Mercados de trabajo, nuevas configuraciones del trabajo, tercerización, emprendedorismo, división sexual del trabajo y relaciones sociales de género.

Obras relevantes

Leite, M., Vallejos Vazquez, B., Barros Biavaschi, M. y de Souza Lapa, T. (2022), “Relatório Final: reforma trabalhista no Brasil e implicações sobre as mulheres” en Nudos críticos sobre la desigualdad de género, Clacso, pp. 155-214. (Consultar obra)

Leite, M., Iranzo, C. y Senén González, C. (2015), “A modo de introducción Políticas laborales en América del Sur en el siglo XXI” en Cuadernos del Cendes, año 32, núm. 89, pp. VII-XIX. (Consultar obra)

Leite, Marcia e Salas, Carlos (2015), “Trabalho e desigualdades no Brasil: desafios e contradições do atual modelo de desenvolvimento” en Idées d’Amériques, vol. 5, pp. 1-22. (Consultar obra)

Vínculos de interés

Entrevista a la Dra. Marcia de Paula Leite (Universidad Estatal de Campinas)

Seminario internacional: La crisis de la reproducción social.

Cómo citar este episodio:

Leite, M. (presentadora). (2023, 07 de noviembre). La teoría de la reproducción social (episodio 1) [episodio de podcast]. En Feminismos, trabajos de cuidado y la reproducción social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. https://dcsh.cua.uam.mx/podcast/1-la-teoria-de-la-reproduccion-social/